Física: Composición de movimientos.

A la hora de enseñar los problemas de composición de movimiento es frecuente encontrarse con diferentes planteamientos según el profesor. A continuación veremos algo sobre dichos planteamientos y cual podría resultar más recomendable según los objetivos que se persigan.

Normalmente estos problemas nunca llegan a tener un tratamiento vectorial formal (cuando podrían tenerlo), es decir, las ecuaciones que se plantean no incluyen vectores (x,y) como tal, debido a que resulta lioso y complicado. En su lugar cada componente se analiza por separado.

El primer problema que aparece viene del tratamiento que se le da al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en el eje y: Muchos profesores lo tratan como si se tratara de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en dirección horizontal. No obstante, sí que hay profesores que dan signo a todas las magnitudes según su sentido (lo cual concuerda con el tratamiento vectorial) y colocan el sistema de referencia en el punto más lógico. Esto significa que la velocidad puede tomar valores negativos (de acuerdo con que es una magnitud vectorial) si por ejemplo el objeto está cayendo. Este sería el método más consistente con la realidad.

Los profesores que como se ha dicho, no lo interpretan de la manera más fiel lo explicarían de la siguiente forma: si por ejemplo un objeto está cayendo desde una cierta altura inicial, en vez de suponer (refiriéndonos siempre al eje y) un espacio inicial positivo, una posición final cero y una velocidad en negativa, deciden interpretarlo como un objeto que avanza en horizontal hacia la dirección positiva con cierta aceleración y que tampoco existe un espacio inicial, sino un espacio recorrido neto (que no es exactamente lo mismo que la posición final).

Lógicamente el alumno no suele darse cuenta de esto, sin embargo, es capaz de plantear el problema en poco tiempo y resolverlo rápidamente porque se parece mucho a un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Es cierto que de esta manera se evitan ciertas complicaciones con los signos y la visión espacial del alumno, de todas formas, como ya se ha visto, no es la representación más fiel y se está evitando darle un tratamiento algo más direccional al problema, lo cual sería necesario para cursos posteriores en los que entran en juego muchos vectores en un solo sistema.

Por otro lado, otra cuestión a tratar es el uso de ciertas ecuaciones cuando se pide la altura máxima, etc. En muchos libros figuran ecuaciones como la que aparece en la figura. Dichas ecuaciones son fáciles de obtener en verdad, por lo que el alumno no debería aprender a usarlas si no es obteniéndolas él mismo.

Por el contrario, lo que suele ocurrir es que el alumno aprende una fórmula más y la emplea mientras tiene que examinarse de dicho tema. Debe tenerse en cuenta que esta forma de resolver el problema está evitando que el alumno aprenda a manejar las ecuaciones de movimiento del modo adecuado para obtener información como la altura máxima a cambio de emplear una fórmula más que difícilmente recordará pasados unos cursos (lo cual es diferente a deducirla). Por ello se recomienda explicar los problemas sin acudir a fórmulas generales y dar la oportunidad al alumno de poner en práctica lo aprendido en un primer momento.