En un primer momento recordaremos que aunque los errores que
aquí se nombran son frecuentes y sencillos después hay otros tantos de más difícil
discusión que no deben enjuiciarse sin antes contrastar y comprobar. Con esto
se quiere recordar que nadie está en posesión de un conocimiento absoluto o
estándar y que señalar errores a la ligera puede conducir en muchas ocasiones a
un nuevo error.
Debemos recordar también que gran parte de los errores que
se pueden encontrar en los libros de texto se deben a un intento por parte del
autor de escribir una versión más didáctica de la lección y esto en ocasiones
significa recortar información para ganar claridad, aunque esto no siempre conduce
al mejor resultado.
Errores frecuentes observados:
Tal vez el más común es el de explicar el índice de refracción (se recomienda a ser posible mirar la publicación en inglés de wikipedia) dando a entend-er que es una
constante. Esto no es cierto, el índice de refracción depende de la frecuencia
de la luz empleada. Es decir, el índice de refracción para un material cristalino
como el cloruro de sodio no será igual para luz monocromática ultravioleta que
para luz monocromática infrarroja.
De hecho, la consecuencia más conocida de este hecho es la
existencia del arcoíris, dicho en términos de fenómenos físicos, dispersión de la luz policromática en haces de
luz monocromática a causa de la dependencia del indice de refracción con la frecuencia. Aún más triste es encontrar que este fenómeno se explique en
un libro de texto pero no se mencione que el índice de refracción es diferente
para cada frecuencia.
Otro error frecuente es dar a entender que el índice de
refracción nunca es menor que 1, esta afirmación no es correcta. Es más, como
se muestra a continuación los materiales suelen tener
Índices de refracción (parte real) menores que uno a ciertas frecuencias.

También es frecuente encontrar que c/n se nombra como “la
velocidad de la luz”, lógicamente se trata simplemente de “una velocidad de la
luz” y si n es menor que uno puede llegar a ser mayor que el valor de c. Por ello
no se está violando la teoría de la relatividad de Einstein, ya que c/n no es
realmente la velocidad de ningún objeto o señal conocido, c/n es una onda que
no puede existir en el espacio físico.
Tal vez un error mucho más grave y muy extendido, más en
boca de los profesores que en los libros de texto es afirmar que c/n es
proporcional a la densidad del material. Esta afirmación es completamente falsa
y fácilmente comprobable. Como vemos en la tabla, no sólo para materiales sólidos
sino también para líquidos la densidad no guarda ninguna relación proporcional
con el índice de refracción. Recordamos algunos valores de densidad a 20 ºC: cuarzo
2,6 g/mL, diamante 3,5 g/mL, agua 0,99 g/mL, acetona 0,79 g/mL.
